Grup d´Analisi Barcelona

Promover el cambio

Como profesionales en el ámbito de la salud y la educación nuestro objetivo es promover y facilitar el cambio. Un primer paso es intentar definir lo que entendemos por cambio individual y social[1]:

Escher_triangleDesde el punto de vista sociológico (cambio social) podemos destacar dos ideas importantes: en primer lugar, la idea de proceso, que a su vez diferencia dos tipos de cambio, el cambio en tanto que transformación y el cambio en tanto que proceso reproductivo, incorporamos pues el eje temporal y la naturaleza del cambio; en segundo lugar, la necesidad de síntesis y la praxis (P. Sztompka, 1993), entendiendo lo primero como un impulso destinado a superar la oposición (por ejemplo, entre estructura y acción) y, por lo segundo, la combinación entre individualidades y totalidades (entre agentes del cambio y receptores del cambio) por medio de la retroalimentación y la toma de conciencia.

El cambio a escala individual, es relativamente fácil de activar, a pesar de que el propio organismo (tanto la parte somática, como la psicológica) tiene una tendencia natural al equilibrio homeostático, es decir al no cambio, o a modificar el entorno interno rápidamente para asimilar el cambio. Sería adecuada para entender este tipo de cambio la conocida frase “cambiar algo, para que nada cambie” que puede aplicarse al individuo, a las instituciones, o a la sociedad. En realidad nuestra tendencia natural es al no cambio, los cambios se producen cuando hay un desequilibrio (interno o externo) que nos fuerza a incorporar elementos nuevos o desechar elementos que ya no son útiles para el organismo. En este sentido, cabría más hablar de desarrollo o evolución que de cambio. Pocas personas cambian radicalmente su manera de ser y estar en la vida.

Para Watzlawick, Weakland y Fisch (1974) el cambio tiene que ver con la forma en que los humanos nos planteamos y resolvemos problemas. Otra importante cuestión es la diferencia entre cambios de “primer orden” o cambios en y, “cambios de segundo orden” o cambios de. De los primeros ya hemos hablado son cambios reproductivos tendentes al mantenimiento del sistema, los segundos implican una reformulación del problema, una transformación del sistema. Para que ocurran estos cambios “transformadores” es necesario como primer paso la toma de conciencia de que existe un problema, algo que no funciona y debe ser cambiado. Aunque podemos aplicar estas teorías tanto a personas, como a grupos, sociedades o instituciones es importante señalar que los cambios de segundo orden en tanto que modifican todo un sistema siempre tienen un impacto en el entorno social del individuo.

Concebimos la noción de cambio ligada estrechamente a tres conceptos: enseñanza, investigación y terapia. Se trata de tres ámbitos de la actividad humana que comparten objetivos e hipótesis respecto del cambio y la posibilidad de cambio de las personas, tanto a nivel individual como social.

Desde el punto de vista grupoanalítico toda enseñanza se basa en una investigación y tiene un efecto terapéutico; toda investigación implica un efecto enseñanza/ aprendizaje (“enseñaje”, como Juan solía llamarlo) y también terapéutico. Y toda terapia comporta aspectos de investigación y de enseñanza. Todo depende de la prioridad que se dé a uno u otro aspecto de este trípode. Una vez más, el método de grupoanalítico permite establecer un espacio social en el que es posible articular las funciones pedagógicas, terapéuticas y de investigación, para así poder diferenciar en cada caso el marco de referencia general, los objetivos y la evaluación progresiva de estos.

La experiencia de Aiguablava fue una de esas experiencias “únicas” que de tanto en tanto se dan en la SEPTG. La organización permitió el paso de todos los asistentes, repartidos en cuatro grupos (amarillo, verde, rojo y azul) por talleres de 4 técnicas distintas y, por supuesto, las puestas en común se hicieron en Grupo Grande. Se estableció también un grupo de staff que “contuvo” toda la experiencia.
Esta experiencia fue recogida y escrita, cada grupo explico su propio recorrido, es decir pudo hacerse una reflexión posterior.
Se recogen algunos de los escritos para dar una idea del proyecto y su realización, puede verse la secuencia completa de escritos en el Boletín de la SEPTG.



[1] Véase una revisión sobre estos conceptos en H. Campos (1998). “A modo de Introducción”. Boletín de la SEPTG, Época IV, 13, 13-28.