Grup d´Analisi Barcelona

Glosario: T. Burrow

La aproximación de Trigant Burrow

Método grupal de análisis o grupoanálisis[1]. (T. Burrow 1)

El primero en llamar a su manera de analizar en grupo Método Grupal de Análisis fue Trigant Burrow —médico norteamericano, psicoanalista y doctor en psicología experimental, analizado por C.G. Jung en Zúrich en 1910. Fue una curiosa circunstancia, un devastador desafío al método psicoanalítico que llevó a descubrir, nombrar y desarrollar el grupoanálisis. En un proceso de psicoanálisis, Burrow interpreta un sueño de su analizante. Este no acepta la interpretación diciendo que si su analista estuviera en su lugar tampoco la aceptaría. Burrow como analista ya había oído tales declaraciones antes, sin embargo, en este caso un particular respeto por su analizante y siendo él un investigador nato, eventualmente le lleva a aceptar el reto y las indagaciones conjuntas les abocan a un impás[2]. En el intento de superarlo Burrow recurre al grupo de sus asociados para conjuntamente investigar la problemática en cuestión, que les lleva a seis años de investigación en grupo. Esta a su vez le lleva a escribir el trabajo fundacional de su Método de Laboratorio en Psicoanálisis[3], presentado a sus colegas psicoanalistas en el congreso internacional de psicoanálisis de Bad Homburg de 1925 y el subsiguiente de El Método Grupal de Análisis[4] leído ante la Washington Psychoanalytic Society también  en 1925 y publicado en alemán en la revista Imago en 1926.

Además, Burrow escribe y discute con aquel grupo de colaboradores su primer libro, La base social de la conciencia [The social basis of consciousness], resultado de largos años de investigación grupal. El lector interesado encontrará aquí el prefacio[5] de este libro y los cuatro escritos ya citados que transmiten el contexto e ideario original del descubrimiento de Burrow. Este autor es un gigante entre gigantes. La obra de Burrow es el eslabón reprimido que va del psicoanálisis al grupoanálisis, del individuo humano al grupo, de la neurosis individual a la neurosis social y los trastornos que padecemos en el mundo actual[6].

Método grupal de análisis o filoanálisis (T. Burrow 2)

Método de laboratorio en psicoanálisis

 Como se comenta en Método grupal de análisis o grupoanálisis”, fue investigando un impás con el método psicoanalítico que Trigant Burrow descubre y desarrolla el grupoanálisis. En un primer trabajo de la misma época denomina su manera de analizar en grupo con sus asociados “Método de Laboratorio en Psicoanálisis” por las siguientes razones:

Más allá de médico y psicoanalista, Burrow fue doctor en psicología experimental, habituado al procedimiento de laboratorio en psicología, habiendo investigado durante años el complejo problema de la atención. En aquella época, el laboratorio científico creado por los evolucionistas es el instrumento de investigación princeps en las ciencias biológicas, sostenido por 1) una base de observación que descansa en un continuum fílico [del latín fílum=especie], una base común que permite la comparación entre los elementos de la especie en cuestión, y 2) un método de comparación que percibe el elemento particular de la especie en relación a su substrato fílico. Además, en aquel entonces aun no había sido reconocido el continuum primario en la esfera mental o funcional que constituye el substrato de vida individual y que hace posible el reconocimiento de divergencias patológicas. Burrow considera que Freud fue el primero en emplear una técnica de laboratorio en el ámbito de los procesos mentales humanos, pero que esta innovación encuentra una oposición social de tenaces inhibiciones frente a este escrutinio de laboratorio, particularmente entre los psicoanalistas. Son estas resistencias que han impedido que el laboratorio de investigación científica tome su lugar en la esfera subjetiva. Burrow sostiene que, “a fin de llegar a un substrato filogenético de la esfera mental, es necesario aplicar el método que Freud había desarrollado en el tratamiento de individuos bajo condiciones de laboratorio de facto o grupo análisis.”

No sorprende pues que Burrow creara su grupoanálisis como un instrumento de laboratorio científico destinado a resolver en un grupo más amplio el problema del grupo humano mínimo de dos individuos, en este caso Trigant Burrow y Clarence Shields. Sendos relatos[7] de analista y analizante, dos trabajos[8] del mismo Burrow y un primer libro largamente debatido en aquel grupo, cuyo prefacio[9] incluimos, son los testimonios inestimables de aquellos  orígenes de investigación grupal. De todos estos escritos, “El Método de Laboratorio en Psicoanálisis, su principio y desarrollo” es el que mejor describe el contexto fundacional del método.

Burrow recurre al grupo de asociados que supone que representan “la norma de la especie, del fílum”, que espera le permita a su vez reconocer la patología  de “insuperables diferencias” entre los individuos de la especie. Aquí está el origen del Método Grupal de Análisis que Burrow denomina también y a la vez Filoanálisis. Se trata del desarrollo de una técnica social en el manejo de problemas que, siendo de naturaleza personal u ontogenética, son igualmente de naturaleza social o filogenética. El  Método Grupal de Análisis le lleva a conceptuar el “Complejo de la Yo-Persona” —“The I-Person-Complex”, una expresión parcial de la personalidad o identidad afectiva en relación con otros, una suma de procesos proyectivos y simbólicos que producen divisiones y escisiones en las relaciones— e identificar la Estructura de la Locura  —The Structure of Insanity”—  que la humanidad padece. El Filoanálisis le lleva a investigar los efectos de estas escisiones en el organismo como un todo, nombrando dos tipos de atención: la cotention, un patrón de atención del organismo global en su relación con el contexto y la ditention, que muestra que aquella atención global es interferida por fantasías y deseos.

 Otros términos relevantes acuñados por T. Burrow:[10]

  • Afecto-simbólica. Término del autor para describir el tipo de conducta caracterizada por una predisposición mental.
  • Afecto. En su uso en filobiología, el afecto es una reacción que está subjetivamente predispuesta por la conexión artificial de sentimiento y símbolo, que conduce al desequilibrio y la distorsión de la conducta interrelacional.
  • Biosocial. En filobiología, este término se refiere al principio biológico primario de solidaridad de la especie.
  • Cotención. El tipo de atención que marca la reacción tensional total del organismo en relación con el entorno y que excluye el habitual juego de fantasías de deseo con sus afectos y esfuerzos interrelacionales.
  • Ditención. Término usado para indicar la intrusión de elementos afectivos o predisposiciones en la atención ordinaria. La ditención es una reacción que caracteriza la conducta interrelacional de un hombre en su totalidad.
  • Filo. En filobiología esta palabra se usa para incluir a la raza humana independientemente de sus diferencias etnológicas o geográficas.
  • Filoanálisis. Método desarrollado por el autor para investigar trastornos en la conducta humana. Originalmente se llamó grupo-análisis. El filoanálisis considera los síntomas del individuo y la sociedad sólo por el aspecto exterior de los procesos tensionales dañados que afectan al equilibrio de la reacción interna del organismo como un todo. Por medio de la técnica del filoanálisis se induce en el individuo y en el grupo una conciencia de conducta partitiva o desviada. Esta discriminación es posible contrastando las tensiones internas concomitantes a este tipo de conducta-reacción con el modelo interno de tensión concomitante a la motivación del organismo como un todo.
  • Filobiología. La ciencia del comportamiento que estudia la relación del organismo como un todo en su adaptación al entorno y a otros organismos. La filobiología plantea un principio de unidad funcional y solidaridad activando la conducta del individuo y la especie.
  • Filoorganismo. La especie humana considerada como un solo organismo en el que el elemento o individuo es una unidad integrada fílicamente.
  • Filopatología. Término que designa las investigaciones científicas de los factores subyacentes en los trastornos de conducta planteados desde el trasfondo de la filobiología. Representa un enfoque organísmico amplio a las desviaciones de conducta, e incluye a uno mismo y las comunidades llamadas normales junto con el paciente neurótico.
  • Fisiológico. En filobiología el término se refiere procesos perceptibles internos del organismo. Los trastornos nerviosos o de conducta se consideran debidos a un conflicto fisiológico determinado dentro de un organismo humano como individuo y especie.
  • Grupo-análisis. Término originalmente aplicado por el autor a su investigación del impedimento de una función grupal coordinada. Tal y como lo usó él, el término «grupo» designa una unidad orgánica, no una colección de individuos. Los estudios en patología de grupo o comunitaria se iniciaron en 1918. Este método implica la participación subjetiva de todos los elementos que componen un grupo social, en el que cada investigador no es sólo un observador, sino que es también material para ser observado. En su desarrollo posterior este método se llamó filoanálisis.
  • Identificación primaria. La fase primaria o modo de conciencia del niño en el que hay una identificación completa con el organismo de la madre. Este modo preconsciente representa la fase no libidinal y preobjetiva del desarrollo del organismo. En una fase posterior de la vida encuentra expresión simbólica en el arte, la poesía, el folclore, la religión, así como en los sueños y fantasías del individuo «normal» y del psiconeurótico.
  • Imagen social. Impresión afectiva que representa opiniones, creencias y prejuicios socialmente cristalizados que están profundamente arraigados en el individuo y son corroborados por la sociedad, pero para los cuales no hay objetivo o fundamento demostrable. Estas imágenes, o ilusiones socialmente aprobadas, están condicionadas emocionalmente y deben distinguirse claramente de las imágenes legítimas que uno se forma de algunos objetos o fenómenos determinados por su estructura o significado inherente. Se encuentran ejemplos de imagen social en las constelaciones de ideas afectivas o en imágenes ligadas con la concepción que cada uno tiene de la Iglesia, el Estado, el hogar, el matrimonio, Dios, el país, el vecino o el yo.
  • Neurosis social. Trastorno y conflicto existente en toda la estructura social del hombre, aunque universalmente no reconocido por él. Considerada desde un punto de vista filobiológico, la neurosis social es el trastorno genérico de la cual las manifestaciones individuales de trastornos mentales y nerviosos, crimen y conflicto social son simplemente expresiones sintomáticas.
  • Neurosocial. Término que describe la desviación o interrupción en la relación directa del organismo del ser humano con el entorno coincidiendo con el desarrollo del sistema simbólico o de la función del habla.
  • Norma biológica. En su uso en filobiología, este término se refiere al equilibrio bionómico primario del organismo o cotención.
  • Normalidad. Desde el punto de vista de la filobiología, la normalidad representa una reacción-promedio social que se caracteriza por la conducta afecto-simbólica o ditentiva y que por tanto carece de la validez de una norma biológica. Este modo de adaptación desviado es ahora común en individuos de toda la raza humana, activando no sólo la conducta del individuo llamado psiconeurótico, sino también la del individuo socialmente adaptado.
  • Organización como un todo. Este término se refiere a un principio de integración que une y correlaciona las funciones de los elementos que componen un organismo vivo. En filobiología, este término no sólo se aplica al individuo, sino también a la especie.
  • Proyección. En filobiología el énfasis se pone en el aspecto fílico de este mecanismo por el cual uno considera a otros responsables de las ideas o impulsos que surgen en él mismo. Esta reacción se desarrolló al mismo tiempo que el segmento simbólico o con la adquisición de la función formadora del lenguaje.
  • Psicosocial. Término aplicado a la conducta afecto-simbólica del hombre en sus expresiones sociales.
  • Psíquico. En su uso en filobiología, este término se refiere al ámbito de las actividades mentales o simbólicas del hombre. A diferencia de la psiquiatría y el psicoanálisis, la filobiología no considera que la causa de los trastornos psíquicos del hombre resida en la esfera psíquica, sino en ciertas constelaciones tensionales inapropiadas que afectan al hombre como individuo y como especie. El abordaje de estos trastornos debería ser por lo tanto un abordaje interno, organísmico o fisiológico.
  • Resistencia. En su uso en filobiología, este término posee un amplio significado biológico. Se refiere a la presencia en individuos y grupos de una reacción de defensa de constelación social que los preserva automáticamente contra la comprensión de la naturaleza ilusoria de su contacto y comunicación neurótica y «normal».
  • Segmentación. Usado en filobiología para referirse a la división que se ha producido en el organismo unitario de un hombre como especie a través del uso incorrecto del mecanismo de formación simbólica. Esta división o segmentación ha ocurrido en cada individuo, así como entre individuos y entre grupos sociales. Ha interrumpido la relación con el entorno y ha distorsionado las funciones más vitales de su organismo.
  • Sentimiento. En su uso en filobiología, la respuesta total del organismo a estímulos que afectan naturalmente su motivación primaria. El sentimiento surge como reacción espontánea dentro del organismo como un todo.
  • Social. En su uso en filobiología, este término está estrechamente relacionado con términos como organísmico, fílico, total. Tiene un significado más amplio que el que normalmente se le da.
  • Sociobiológico. Este término se usa con intención de reintegrar los dos aspectos de la conducta humana —fenómenos sociales externos y biología fundamental del hombre– que, según la filobiología, encarnan una totalidad esencial.
  • Solidaridad de la especie. El principio que asegura el modelo de estructura y función uniforme y coherente dentro del elemento individual y en la especie como un todo.
  • Tensión. En filobiología, este término se refiere a modelos de tensión o estrés internamente apreciables. Se establece una distinción entre dos modelos de tensión: el primario, total, organísmico, que constituye la norma biológica del organismo; y el secundario, restringido y subyacente a la neurosis social en su expresión individual y de comunidad.
  • Terapia de grupo. Método psiquiátrico de reciente desarrollo en el que se trata a los pacientes colectivamente. Los pacientes discuten sus problemas, reacciones e ideologías bajo la orientación de un psiquiatra y reciben consejo o asistencia de él con vistas a reinterpretar y reajustar estos sentimientos y conducta de una «forma más normal».
  • Transferencia. En su uso en filobiología, este término se refiere al sistema de relaciones afecto-simbólicas socialmente condicionadas que impulsan a individuos y comunidades y que sustituyen las interrelaciones organísmicas principales del hombre.
  • Yo-persona. Término que expresa la parte restrictiva de la personalidad o la identidad afectiva a través de la cual el ser humano- ya sea en su vertiente individual o social- logra el intercambio simbólico. El “YO” Persona representa la suma de las proyecciones individuales, de los procesos simbólicos con sus correspondientes sentimientos o afectos partitivos, en contraste con la función de coordinación primaria motivadora de la conducta del organismo como un todo.


[2]   Tenemos  la fortuna de contar con los relatos de los protagonistas de este histórico suceso. Veáse: Burrow, T. (1927). The Social Basis of Consciousness. A Study in Organic Psychology Based Upon a Synthetic and Societal Concept of the Neuroses (Preface, XV-XVIII). New York: Harcourt, Brace & Co. Inc. y  Mr. Shields’ presidential report for 1946-47, The Lifwynn Foundation’s twentieth year. From: Burrow, T. & Galt, W. E. (1958). “A Search for Man’s Sanity” the selected letters of Trigant Burrow, with biographical notes. New York: Oxford Univ. Press. Chapter 11. Ambos  documentos dan cuenta de la experiencia que llevó al descubrimiento del método grupal de análisis.

[3] Burrow, T. (1925/1926). The Laboratory Method in Psychoanalysis, its inception and development. American Journal of Psychiatry, Vol. V, No. 3, 345-355.

[4]. Burrow, T. (1925/1927). The group method of analysis. The Psychoanalytic Review, Vol. XlV, Nº. 3.

[5] Burrow, T. (1927). Op. cit.

[6] Historias paralelas

[7] Burrow, T. (1927) y Burrow, T. & Galt, W. E. (1958). Op. cit.

[8] Burrow, T. (1925/1926) y Burrow, T. (1925/1927). Op. cit.

[9] Burrow, T. (1927). Op. cit.

[10] Burrow,T. (1968). Science and Man´s Behavior. New York: Greenwood Press